
En el futuro en que se ambienta la serie, no sólo la tecnología será lo único que defina el estilo de vida de las personas y de la sociedad en general, sino que además habrá dos grupos de personas especiales: Los llamados Tréboles que dominan la magia y los Hechiceros, poseedores de habilidades paranormales.

Tréboles de una hoja (One-leaf Clover): Es el nivel más bajo en lo que a habilidad para la magia se refiere. Sus poderes se limitan a predecir sus propias fechas de muerte.

Tréboles de tres hojas (Three-leaf Clover): Poseen un alto nivel de magia, pero se les permite desenvolverse sin restricciones en la sociedad. Su desventaja radica en el envejecimiento prematuro.
Tréboles de cuatro hojas (Four-leaf Clover o mejor conocido como el proyecto ‘Clover Leaf’): El más alto nivel de magia de todos. Sólo existe una persona con estos poderes, a la cual se debe mantener aislada del mundo exterior por los riesgos que representaría para el mundo si sus emociones ocasionan un uso excesivo de estas habilidades, que ni siquiera todos los hechiceros juntos podrían detener. Precisamente esta persona es Suu, la protagonista de la obra.

Durante el viaje, se topan con ciertos grupos especiales que quieren secuestrar a Suu para utilizar sus poderes, pero son rivales de poca monta que mayormente no interrumpen el camino que siguen los protagonistas. Lo que sí se hace notar es el carácter solitario de Suu (algo obvio si has vivido toda tu vida encerrado en una jaula, ¿no?), en una mezcla única de encanto, dulzura y tristeza. Todo esto matizado por la continua presencia de una canción que contribuye a aumentar la melancolía del ambiente.

Así pudo saber que Oruha vivía también con una enorme tristeza: Era un trébol de una hoja, por lo que su poder era muy bajo, razón por la que le fue tatuado un trébol en su pecho. Con esta habilidad sabía cuándo sería el día de su muerte, que tristemente caía el día de su cumpleaños. Poco antes de morir, Oruha le habla a Suu acerca de Kazuhiko, y de cómo el amor que sentía por él hacía que olvidara todo lo que la rodeaba. El día de su muerte, Oruha canta una canción compuesta por ella y Suu, mezclando todo el amor y tristeza que sentía. Esta es la canción que canta la estatua del parque, personificación de Oruha por parte de Suu, ya que al no haberla visto nunca, se la imaginaba como un hada.

Como mencionaba al principio, la diagramación de las viñetas es bastante sobria, sin muchos detalles y tramas en los fondos, así como el espaciado entre cuadros, que reflejan perfectamente el sentimiento de melancolía de Suu y sumergen al lector en la angustia en la que ha vivido hasta ahora.
A pesar que se constituye en el hilo conductor del manga, la historia de Kazuhiko y Suu sólo se lleva los dos primeros tankoubons. En el tercero se hace una especie de salto hacia el pasado, con la narración de la historia de cómo Oruha conoce a Suu y en el cuarto y último se presenta a Ran, un trébol de tres hojas. Este inusual orden, al estilo Star Wars, nos indica que la obra bien podría leerse en sentido inverso, con los tomos 4 y 3 en primer lugar para luego comenzar con el 1 y 2.
Clover contó con el guión de Nanase Ohkawa y los dibujos de Mokona Apapa, y fue publicada en la revista AMIE de la editorial Kodansha, entre 1997 y 1998. Dicha revista fue cancelada en julio de ese año, por lo que los capítulos publicados se recopilaron en 3 tankoubons y el cuarto se lanzó en agosto de 1999, como una edición especial que no llegó a las típicas revistas de manga en las que se publican semanalmente varias obras de diferentes autores.
En la edición en español contamos con las versiones española y argentina, esta última a cargo de Editorial Ivrea, en una edición bien cuidada con sobrecubierta para polvo y páginas iniciales en papel couché. Hasta la semana pasada estaba completa en Mr. Books, aunque quedaban pocos ejemplares del primer tomo.
En síntesis, una obra para fanáticos de CLAMP que esperen algo un poco diferente de X, Card Captor Sakura y otras, con una dosis de tristeza que hará apreciar mejor cuál es la verdadera libertad.